domingo, 10 de febrero de 2013

PRACTICA 3. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

Bueno, ahora nos toca otro apartado de bioquímica, el anterior fue de glúcidos, éste es de lípidos.

INTRODUCCION:
Los lípidos son una familia de principios inmediatos de composición química tremendamente heterogénea, constituidos fundamentalmente por C, H, O, N y P . Su caracterización se hace, por tanto, por sus propiedades físicas; son todos ellos insolubles en agua.



OBJETIVO
Reconocer la presencia de lípidos de manera sencilla.

A. TINCIÓN ESPECÍFICA CON SUDAN III

FUNDAMENTO:
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudan III

MÉTODO:

1º Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2 ml de aceite.
2º Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudan III.
3º Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja. 
4º Agitar ambos tubos y dejar reposar.
5. Observar y describir los resultados.

   




































B- SOLUBILIDAD

FUNDAMENTO
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñisímas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por agrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc.

MÉTODO

1º Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.
2º Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico.
3º Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.
4º Observar los resultados: Se verá como el aceite se ha disuelto en el éter y, en cambio no hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor densidad.





C- ¿ES DESNATADA LA LECHE DESNATADA?

Utilizando la tinción con Sudan III vamos a ver si la leche desnatada cumple la normativa y es 100% libre de grasas.

MÉTODO

1º Poner 2ml de leche entera, semidesnatada y desnarada en tres tubos de ensayo diferentes y roturarlos adecuadamente.
2º Añadir a cada uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudan III.
3º Agitar todos los tubos y dejar reposar.
4º Observar e interpretar los resultados.



























Al final el resultado fue que la leche desnatada si tenía grasas.

INCIDENCIAS :
Nuestro amigo Martin sin querer rompió un tubo de ensayo y tuvo que recogerlo el profesor.





sábado, 9 de febrero de 2013

COMIENZO DEL SEGUNDO TRIMESTRE

Bueno, empezamos un nuevo trimestres que a mi parecer va a ser más divertido que el 1º, éste esta lleno de cacharreo que es lo que nos gusta, la primera semana estuvimos terminando topografía, que iniciamos a finales del primer trimestre. La segunda semana, los de 1º de la ESO nos echaron otra vez del laboratorio y nos pusimos ha realizar la practica de factores abioticos. Ya la 3ª semana nos pusimos manos a la obra para realizar la practica de glúcidos. ¡Ahora si que nos toca cacharrear!, en ella nos explica:

A- EL ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES.
En esta parte de la práctica utilizaremos: Glucosa, Maltosa, Lactosa, Fructosa, Sacarosa, solución de Fehling A y B, y Almidón.



































Primero se preparan las disoluciones de Glucosa, Maltosa, Lactosa, Fructosa, Sacarosa, Almidon:
       


Después de preparar los azúcares y el almidón nos toca hacer más cosas:

1º Se vierte 3ml de cada sustancia (menos el almidón) según indique el profesor.
2º Añadir 1ml de solución de Fehling A y B .

3º Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan.

4º La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y sera negativa si queda azul o cambia a un tono azul verdoso.

5º Anotar los distintos resultados en la tabla.

El profesor nos da la explicación de los cambios.

B- INVESTIGACIÓN DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN)

Introducción: El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes: la amilosa y la amilopectina. La primera se colorea de azul en presencia de yodo debido no a una reacción química sino a la absorción o fijación de yodo en la superficie de la molécula de amilosa, lo cual solo ocurre en frio. Como reactivo se usa una solución denominada lugol que contiene yodo y yoduro potásico. Como los polisacáridos no tienen el poder reductor, la reacción de Fehling da negativa.

Pero antes de ponernos a hacer cosas, nos tenemos que proteger con una bata (algunas muy originales).

MÉTODO

1º Colocar en un tubo de ensayo 3ml de la solucion de almidon y añadir 3 gotas de lugol.


2º Calentar suavemente, sin que llegue a hervir hasta que pierda el color.

3º Enfriar el tubo de ensayo al grifo y observar cómo, a los 2-3 minutos, reaparece al color azul.

4º Anotar los resultados.

C- ¿FRAUDE ALIMENTARIO?

Introducción: Un fraude alimentario relativamente frecuente consiste en la adicción de féculas (almidón) a los embutidos para incrementar su peso y consistencia (venden almidón a precio de jamón). Mediante sencillas pruebas químicas, será posible detectar la presencia de almidón en distintos alimentos. Un vistazo a la etiqueta del producto investigando nos permitirá averiguar si corresponde o no la presencia de almidón.

MATERIAL

-Alimentos: Patata, mortadela, jamón york (malo), jamón york (bueno), pera, manzana, chorizo, pechuga.







-Vasos de precipitado
-Pinzas
-Placas petri
-Solución de Lugol

MÉTODO

1º Se toma un trozo de cada alimento a analizar y se introduce en una caja de Petri.




2º Por la parte exterior de la caja, se indica el nombre del alimento.


3º Posteriormente se cubren las muestras con la tintura de yodo. Se les deja 5 minutos para que el reactivo actue.


 El producto en cuya fabricación hayan intervenido las féculas, en general patatas, como uno de los componentes, presentarán puntos o diminutos granos de color negro en la superficie. Este experimento se puede realizar con cualquier alimento del que se sospeche que en su fabricación se ha utilizado alguna fécula.