jueves, 22 de noviembre de 2012

Mentos y CocaCola


Nuestra primera practica, después de ver el método científico  fue la reacción que hacia el mentos con la CocaCola, para ello, nos pusimos manos a la obra, cada uno se encargo de comprar la CocaCola (o Pepsi) o los mentos y luego al día siguiente lo pondríamos en marcha.




 Para ello ideamos un cilindro de plastico con un palillo para dejar caer todos los mentos de golpe.

                                            






Una vez echo los tubos, nos pusimos en marcha con las CocaColas. Y para medir a la altura en que llegaría la espuma pusimos una bara clavada en el suelo.



























Empezamos con una CocaCola de medio litro.






 Mientras que unos hacían la practica otros tomaban notas.
















                               

                                      
















Esta vez, fue con una botella de 2L y 200ml y 4 mentos, vemos que el chorro de CocaCola a sido bastante alto.

                       
















Esta vez la reaccion fue con Pepsi y con 4 mentos, pero la reaccion fue menor que la anterior.

                   
















Despues del anterior experimento, probamos haber si seguia reaccionando la Pepsi con los mentos, pero como vemos en las fotos, no reaccionaba.



miércoles, 21 de noviembre de 2012

SALIDA POR EL PUEBLO PARA IDENTIFICAR ROCAS

El otro día los de primero, nos echaron del laboratorio  y con esa excusa nos fuimos por el pueblo para identificar los distintos tipos de rocas que utiliza nuestro pueblo (Ceutí) para su uso industrial y para decorar las fachadas de las casas, la fachada del ayuntamiento,etc...
Para eso cogimos nuestras libretas con los bolígrafos, el estuche con el HCl y en mi caso la cámara y nos pusimos a identificar piedras sobre una ruta elegida por el profesor.

Aquí os dejo las fotografías de los distintos tipos de rocas que nos rodean, para que podais complementar la ficha y entregársela al profesor.

    Caliza-> Fachada ayuntamiento                 Ficha 1
    Granito-> Suelo parque del ayuntamiento           Ficha 2
                            Granito rosa o sienita->  Puerta nº2 plaza Jose Virgili           Ficha nº3
                            Diorita-> Copisteria plaza José Virgili   Ficha nº4
    Caliza arrecifal-> Puerta nº5 plaza Jose Virgili
    Pizarra-> Suelo de la Plaza del Ayuntamiento                Ficha nº6
                            Caliza-> Caja Murcia       Ficha nº7
   Labradorita->En frente de la Paquita, nº47         Ficha 8
    Filoniana pórfido-> Expert       Ficha 9
    Trabertino-> Farmacia                      Ficha 10
    Granito porfidico-> Maikel(nº8)       Ficha nº11
                           Serpentina-> Libreria Vidal             Ficha 12
   Arenisca calcarea-> Gorgolesco (Bar de al lado de la iglesia)            Ficha 13
                            Arenisca calcarea de grano grueso-> Pared de detras de la Iglesia  Fincha 12


domingo, 18 de noviembre de 2012

¡BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO!

Estrenamos nuevo curso y una asignatura "casi nueva" (es el tercer año que se imparte):
"Ampliación de Biología y Geología". Se trata de una asignatura enfocada desde un punto de vista muy práctico, que coordinaremos con la asignatura tradicional "Biología y Geología" y que nos debe servir, tanto de complemento para reforzar los conocimientos adquiridos en ésta como para aprender a manejarnos en el laboratorio y adquirir las destrezas necesarias para el trabajo científico. En concreto, queremos trabajar sobre:

BLOQUE 1. INTRODUCCION AL TRABAJO DE LABORATORIO

  • Práctica 1. El método cientifico.
  • Práctica 2. Normas de seguridad en el laboratorio y material.
  • Practica 3. Manejo de la lupa y el microscopio.
BLOQUE 2. LA GEOLOGÍA EN EL LABORATORIO.

  • Práctica 1. Cristalización: hábitos cristalinos y factores implicados.
  • Práctica 2. El ciclo de las rocas.
  • Práctica 3. Usos de las rocas.
  • Práctica 4. Tectónica de placas.
  • Práctica 5. Volcanes.
  • Práctica 6. El mapa geológico.
  • Práctica 7. ¿De dónde viene la arena de las playas?
BLOQUE 3. BIOQUÍMICA

  • Práctica 1. Agua en los alimentos.
  • Práctica 2. Los glúcidos en los alimentos.
  • Práctica 3. Los lípidos en los alimentos.
  • Práctica 4. Las proteínas en los alimentos
BLOQUE 4. LA FOTOSÍNTESIS

  • Práctica 1. El lugar de la fotosíntesis: el cloroplasto.
  • Práctica 2. Los pigmentos en la fotosíntesis.
  • Práctica 3. El resultado de la fotosíntesis: almidón.
  • Práctica 4. Gases en la fotosíntesis.
  • Práctica 5. Germinación de semillas.
BLOQUE 5. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.

  • Práctica 1. Las adaptaciones de las plantas.
  • Práctica 2. Análisis de aguas.
  • Práctica 3. Diversidad en las aguas dulces.
  • Práctica 4. Diversidad en los suelos.
BLOQUE 6. MICROBIOLOGÍA

  • Práctica 1. Cultivo y observación de bacterias.
  • Práctica 2. Hongos y fermentaciones.
BLOQUE 7. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

  • Práctica 1. Observación espermatozoides de erizo y mejillón.
  • Práctica 2. Extracción de ADN.
  • Práctica 3. Árboles genealógicos.
  • Práctica 4. (Tics) Mutaciones en Drosophilia.
  • Práctica 5. (Tics) Atapuerca y la evolución humana (2 sesiones)
BLOQUE 8. LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
  • Práctica 1. Una epidemia en la ciudad.
  • Práctica 2. ¿Quién es el ladrón?